LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES Y EL HOMBRE
La evolución, en biología, se considera la descendencia con modificaciones, es decir proceso por el que todos los seres vivos de la Tierra han divergido, por descendencia directa, a partir de un origen único que existió hace más de 3.000 millones de años.
TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
La evolución, en biología, se considera la descendencia con modificaciones, es decir proceso por el que todos los seres vivos de la Tierra han divergido, por descendencia directa, a partir de un origen único que existió hace más de 3.000 millones de años.
TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
Jean Baptiste de Lamarck
El biólogo y zoólogo francés Jean Baptiste de Lamarck postuló que las especies evolucionan y se adaptan con el tiempo para ajustarse a los diferentes cambios que sufre su entorno. Su obra principal en este campo, Filosofía zoológica (1809), sentó las bases para la moderna teoría de la evolución.
El biólogo y zoólogo francés Jean Baptiste de Lamarck postuló que las especies evolucionan y se adaptan con el tiempo para ajustarse a los diferentes cambios que sufre su entorno. Su obra principal en este campo, Filosofía zoológica (1809), sentó las bases para la moderna teoría de la evolución.
Lamarck fue sin lugar a dudas, el primer evolucionista legítimo que sustituyó un mundo estático por un mundo dinámico y en cambio permanente.
Las teorías evolucionistas del siglo XVIII constituyen los primeros intentos de explicar con rigor científico la variación de las especies. Fue en ese momento cuando Lamarck realizó una clasificación de los animales según criterios de evolución, acertando en la mayoría de los casos.
Según este autor, los seres constituidos por una sola célula representan las primeras fases de la evolución, siendo los mamíferos los seres considerados más evolucionados. Lamarck, sin embargo, se equivocó al pensar que los padres también transmitían a los hijos los caracteres adquiridos a lo largo de toda la vida y no sólo aquellos que, a su vez, habían heredado previamente.
En su obra “Filosofía zoológica”, publicada en 1809, formuló una teoría que explicaba los procesos evolutivos.
Se puede resumir la concepción de Lamarck en: la influencia del medio, ley del uso y del desuso y ley de los caracteres adquiridos.
Según él, la evolución puede explicarse por una acumulación de caracteres adquiridos en el curso de varias generaciones.
Las teorías evolucionistas del siglo XVIII constituyen los primeros intentos de explicar con rigor científico la variación de las especies. Fue en ese momento cuando Lamarck realizó una clasificación de los animales según criterios de evolución, acertando en la mayoría de los casos.
Según este autor, los seres constituidos por una sola célula representan las primeras fases de la evolución, siendo los mamíferos los seres considerados más evolucionados. Lamarck, sin embargo, se equivocó al pensar que los padres también transmitían a los hijos los caracteres adquiridos a lo largo de toda la vida y no sólo aquellos que, a su vez, habían heredado previamente.
En su obra “Filosofía zoológica”, publicada en 1809, formuló una teoría que explicaba los procesos evolutivos.
Se puede resumir la concepción de Lamarck en: la influencia del medio, ley del uso y del desuso y ley de los caracteres adquiridos.
Según él, la evolución puede explicarse por una acumulación de caracteres adquiridos en el curso de varias generaciones.
Charles Darwin
Darwin estuvo influenciado por el geólogo Adam Sedgwick y el naturalista John Henslow en el desarrollo de su teoría de la selección natural, que habría de convertirse en el concepto básico de la teoría de la evolución. La teoría de Darwin mantiene que los efectos ambientales conducen al éxito reproductivo diferencial en individuos y grupos de organismos. La selección natural tiende a promover la supervivencia de los más aptos. Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de las especies por medio de la selección natural.
La selección natural y la lucha por la vida son las ideas básicas que introdujo Darwin con su teoría de la evolución. Para Darwin la vida en la tierra está en constante evolución y cambio, siendo la selección natural de las especies que mejor se adaptan a las condicionasen del medio en que viven, la que produce esta evolución. Asimismo entre las especies que compiten por el lugar o el alimento en un determinado medio, se produce una lucha por la vida en la que, inexorablemente, triunfan las especies mejor adaptadas y desaparecen las especies peor adaptadas.
Según su teoría evolucionista, los individuos muestran variaciones aleatorias y la evolución está determinada por la selección natural. Estas variaciones son denominadas también mutaciones aleatorias, para remarcar su carácter supuestamente no dirigido.
Es decir, La teoría darwinista reconoce como motor de la evolución la adaptación al medio ambiente resultado del efecto combinado de la selección natural y de las mutaciones aleatorias.
Hoy se acepta que las bases bioquímica y celular de la teoría de Darwin radica en las denominadas mutaciones del DNA, las cuales provocan cambios en los caracteres hereditarios de los individuos.
Por consiguiente, la evolución y la genética explicarían la enorme variedad de seres vivos que han ido apareciendo a lo largo del tiempo, y que han ido, van cambiando y adaptándose al medio que los rodea.
La genética, especialmente la genética molecular, nos permite afirmar que la variabilidad de los seres vivos se debe a las diferencias existentes entre sus receptivos DNA (ácido desoxirribonucleico). Esto último significa que dos especies son diferentes porque su información genética, contenida en su DNA, también es distinta.
Las alteraciones que se producen en esta información genética, contenida en al DNA de un ser vivo se conoce con el nombre de mutaciones y constituye la base de la evolución. Estas mutaciones mejoran la capacidad adaptativa de las especies que se verá de ese modo favorecida por la selección natural. Sin embargo, no todas las mutaciones son adaptativas, existen mutaciones dañinas por las cuales los individuos pierden capacidad de adaptación y mutaciones indiferentes, es decir, cambios que no producen perjuicios ni beneficios a los individuos ni a las especies que los heredan.
CORRIENTES Y AUTORES IDEAS Y ACONTECIMIENTOS
Creacionismo y fijismo
Aristóteles (siglo IV a.C.) divide los seres vivos en dos reinos (animales y vegetales)Enseñanza de la Biblia
Las especies, inmutables, serían producto de la creación divina.
Primeras ideas transformistas
Épocas de la Tierra (1779) e Historia natural (1749-1789), Georges Buffon
Buffon establece una escala de tiempos geológicos. Desarrolla la idea de la transformación progresiva de los seres vivos.
Lamarckismo
Filosofía zoológica (1809) e Historia de los animales invertebrados (1815-1822), Jean-Baptiste de Lamarck
Lamarck es autor de una de las primeras teorías de la evolución. Considera que las formas de vida complejas proceden de formas simples; las especies, bajo la influencia del medio, se transforman en nuevas especies.
Darwinismo
El origen de las especies por medio de la selección natural (1859), Charles Darwin
Darwin explica el fenómeno de la evolución por un mecanismo de mutaciones aleatorias sucesivas. Los individuos sufren a continuación la selección natural: los mejor adaptados sobreviven y se reproducen y los otros desaparecen.
Mutacionismo
1900
Hugo de Vries, Carl Correns y Eirch Tschermack redescubren las leyes de Mendel. De Vries se opone al carácter lento y gradual de la evolución y postula que la modificación de las especies puede ser drástica.
Neodarwinismo
1920-1950: nace la principal corriente de los conceptos evolucionistas actuales, la teoría sintética de la evolución o neodarwinismo
El desarrollo de la genética (en particular de la genética de poblaciones con J. Haldane, E. Mayr, R. Fisher, S. Wright y T. Dobzhansky), la biogeografía y la paleontología aportan base experimental a la teoría de Darwin. La genética de poblaciones demuestra que la evolución es consecuencia de la modificación de las frecuencias genéticas en el seno de una población.
Corrientes minoritarias
Las teorías de Hugo de Vries están en el origen del modelo de los equilibrios puntuales y, en parte, del modelo neutralista
Década de 1970: neutralismo
Según Kimura, ciertas mutaciones no aportan a la especie ventajas ni inconvenientes, de manera que la mayor parte de los cambios genéticos serían neutros.
Década de 1970: modelo de los equilibrios puntuales o saltacionismo
S. J. Gould y N. Eldredge proponen el modelo de los equilibrios puntuales (puntualismo o saltacionismo), según el cual la evolución no sería gradual y progresiva, sino producto de perturbaciones bruscas que puntúan prolongados periodos de equilibrio.
LA EVOLUCIÓN HUMANA
Aristóteles (siglo IV a.C.) divide los seres vivos en dos reinos (animales y vegetales)Enseñanza de la Biblia
Las especies, inmutables, serían producto de la creación divina.
Primeras ideas transformistas
Épocas de la Tierra (1779) e Historia natural (1749-1789), Georges Buffon
Buffon establece una escala de tiempos geológicos. Desarrolla la idea de la transformación progresiva de los seres vivos.
Lamarckismo
Filosofía zoológica (1809) e Historia de los animales invertebrados (1815-1822), Jean-Baptiste de Lamarck
Lamarck es autor de una de las primeras teorías de la evolución. Considera que las formas de vida complejas proceden de formas simples; las especies, bajo la influencia del medio, se transforman en nuevas especies.
Darwinismo
El origen de las especies por medio de la selección natural (1859), Charles Darwin
Darwin explica el fenómeno de la evolución por un mecanismo de mutaciones aleatorias sucesivas. Los individuos sufren a continuación la selección natural: los mejor adaptados sobreviven y se reproducen y los otros desaparecen.
Mutacionismo
1900
Hugo de Vries, Carl Correns y Eirch Tschermack redescubren las leyes de Mendel. De Vries se opone al carácter lento y gradual de la evolución y postula que la modificación de las especies puede ser drástica.
Neodarwinismo
1920-1950: nace la principal corriente de los conceptos evolucionistas actuales, la teoría sintética de la evolución o neodarwinismo
El desarrollo de la genética (en particular de la genética de poblaciones con J. Haldane, E. Mayr, R. Fisher, S. Wright y T. Dobzhansky), la biogeografía y la paleontología aportan base experimental a la teoría de Darwin. La genética de poblaciones demuestra que la evolución es consecuencia de la modificación de las frecuencias genéticas en el seno de una población.
Corrientes minoritarias
Las teorías de Hugo de Vries están en el origen del modelo de los equilibrios puntuales y, en parte, del modelo neutralista
Década de 1970: neutralismo
Según Kimura, ciertas mutaciones no aportan a la especie ventajas ni inconvenientes, de manera que la mayor parte de los cambios genéticos serían neutros.
Década de 1970: modelo de los equilibrios puntuales o saltacionismo
S. J. Gould y N. Eldredge proponen el modelo de los equilibrios puntuales (puntualismo o saltacionismo), según el cual la evolución no sería gradual y progresiva, sino producto de perturbaciones bruscas que puntúan prolongados periodos de equilibrio.
LA EVOLUCIÓN HUMANA
El hombre actual es el resultado de una larga evolución y de unas profundas mutaciones, es decir, de toda una serie de cambios y adaptaciones de otros seres más primitivos.
• Los Hominoideos
Actualmente muchos científicos se inclinan a pensar que procedemos de un grupo derivado de los prosimios y denominado hominoideo. Los hominoideos caminaban erguidos y tenían un cerebro de mayores dimensiones que el de otros simios que junto con ellos poblaban la tierra en la era Cenozoica.
• Los Homínidos
Rama de la que procede el hombre actual, es una de las dos líneas diferentes en que evolucionaron los hominoideos, dando lugar por otro lado, a los monos actuales, como el gorila y el chimpancé.
Por lo tanto, el hombre no procede de ningún mono actual, sino de una antecesor común a todos ellos, muy distante en el tiempo.
• El Australopithecus
Género que apareció en África hace unos cinco millones de años y se extinguió hace aproximadamente un millón de años. Se considera hoy en día el primer Homínido antepasado directo del hombre.
El Australopithecus caminaba sobre dos piernas y medía algo más de un metro de altura. Usaba palos y huesos de animales para cazar. La presencia del dedo pulgar opuesto a los cuatro dedos (que le permite usar la mano como pinza) le facilitó además la construcción de útiles, aunque no era capaz de encender el fuego.
• El Homo habilis
Las investigaciones más recientes parecen indicar que ciertas poblaciones de Australophitecus evolucionaron y dieron lugar, hace más o menos tres millones de años, a los primeros individuos del género humano, aunque de una especie distinta y mucho menos avanzada que la nuestra.
Estos individuos conocidos como Homo habilis, eran un poco más altos que los Australopithecus y su capacidad craneana también era mayor.
Es posible que sea el primero que utilizó el lenguaje oral.
• El Homo erectus
Parece ser que apareció por evolución de ciertas poblaciones de Homo habilis. El Homo erectus presentó una inteligencia y una cultura muy superiores a las de los restos encontrados, se sabe que realizaban ciertas prácticas rituales que avalarían esta afirmación. Su capacidad craneana era mayor que la del Homo habilis y se sabe que construía útiles de piedra bastante perfeccionados y que era capaz de encender el fuego. Del Homo erectus se han encontrado restos en África, Asia y Europa.
• El Homo sapiens neanderthalensis
A partir de ciertos grupos de Homos erectus aparecieron los primeros Homo sapiens, hace aproximadamente medio millón de años. Vivieron hasta hace 30.000 años, momento en el que fueron sustituidos por selección natural por los hombres modernos, los Homo sapiens sapiens.
• El Homo sapiens sapiens
Apareció por evolución gradual del hombre de Neandertal en Asia y África, mientras que en Europa parece ser que hubo una sustitución drástica de uno por uno, viniéndose a llamar en esta zona hombres de Cro-Magnon, exactamente igual al hombre de hoy.
En la actualidad, la especie humana sigue evolucionando, si bien su evolución natural está condicionada. Por otro lado, muchos científicos afirman que el hombre es el único ser vivo capaz de controlar y dirigir su propia evolución, si bien es cierto que los mecanismos de selección natural difícilmente podrán ser controlados en su totalidad por el hombre.
Bibliografía:
• “Microsoft ® Encarta ® 2007”. (Biografía y cuadro).
• “El origen de las especies”. Charles Darwin
• “Atlas de Anatomía: el cuerpo y la salud”. Thema (equipo editorial).
• “Microsoft ® Encarta ® 2007”. (Biografía y cuadro).
• “El origen de las especies”. Charles Darwin
• “Atlas de Anatomía: el cuerpo y la salud”. Thema (equipo editorial).
No hay comentarios:
Publicar un comentario