Actividad 2
A fin de que los científicos puedan entenderse mutuamente, parece razonable adoptar alguna convención acerca del límite entre lo observable y lo no observable.
1) Intente formular, con palabras sencillas, algún tipo de criterio para fijar dicho límite. Redáctelo (el sentido común puede ayudar).
En el caso de la biología se puede considerar como observables aquellas cosas que pueden ser vistas por el ojo humano o por instrumentos sencillos como el microscopio óptico y como no observables aquellas que pueden ser vistas por instrumentos más complejos como lo es el microscopio electrónico de transmisión.
Como posible ley general se puede considerar observable a todo aquello que puede ser percibido (sin instrumentos y con instrumentos sencillos) y que se puede calcular con un procedimiento sencillo y no observable aquellas cosas que pueden ser percibidas con instrumentos complejos y se puedan calcular mediante un procedimiento complicado.
2) Coteje su punto de vista con el del epistemólogo Rudolf Carnap.
Carnap además de considerar observable lo que se percibe a través de los sentidos(objetos físicos ordinarios, propiedades), incluye también magnitudes medibles mediante procedimientos sencillos y directos y como no observable por ejemplo la masa de una molécula o de un electrón ya que los procesos de medición de los mismos son sumamente complejos.
Desde el razonamiento que utilicé para fijar un límite entre lo que puede ser observable o no en la biología, se puede decir que estoy de acuerdo con el criterio propuesto por Carnap.
Actividad 3
Con el objetivo de comparar el tema de la conversación en la tarea científica y en el ámbito de un quehacer típicamente no científico, realice la siguiente actividad;
a) Consulte con algún colega del área de literatura. Efectúele esta pregunta:
¿Qué es lo que diferencia un texto lírico de uno narrativo? ¿Qué significa prosa poética?
b) En función de la respuestas que le ofrezcan, procure establecer cuales son las convenciones empleadas en literatura (especialmente en cuanto se requiere a los “géneros literarios”).
Texto narrativo:
• Escrito en prosa
• Sobre tema que funciona como objeto
• Presencia de un narrador
• Se inventa una historia
• Se presentan y alternan personajes que usualmente, a través del estilo directo, o del indirecto se expresan hablando
• Variedad: cuento, novela, microcuento.
Texto lírico:
• Escrito en verso
• Expresión de la subjetividad del enunciado (yo lírico)
• Temas relacionados a los sentimientos, experiencias y vivencia visto desde un punto de referencia subjetivo
• Variedad: romances, sonetos, letrillas, canciones, obras épico-literarias, etc.
Prosa poética:
• Escrito en prosa
• Intención poética
En literatura pasa también que los límites no están tan claros, muchas veces en los textos aparecen características de uno en otro, como por ejemplo, un texto narrativo escrito en verso. Así como en la tarea científica, en el ámbito de un quehacer típicamente no científico, existen también ciertas dificultades a la hora de concretar límites.
Actividad 4
Luego de leer el texto de M. Ruse ¿Cómo responderías la última pregunta que se formula Ruse (¿qué significado le correspondería a ver solamente el significado de una sombra? ¿podemos decir que una fotografía de la sombra de la armadura del Príncipe Negro es una observación del príncipe negro –aún suponiendo que se encuentre dentro de la armadura-?) ¿Corresponde decir que al mirar fotografía se ha observado al Príncipe Negro? ¿Por qué?
Al mirar la fotografía no se observa al Príncipe Negro sino que se observa solo una sombra que nos hace recordar al príncipe.
El príncipe es una entidad observable, y su sombra también lo es, pero en mi opinión la hipótesis de que esa sombra de la fotografía es el príncipe negro es una entidad no observable.
miércoles, 13 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Muy bien
ResponderEliminar