CONCEPCIÓN DE CIENCIA DE LOS DOCENTES DE BIOLOGÍA
Las prácticas educativas dependen parcialmente de los conceptos que tengamos de: la propia tarea docente, de las ciencias, de los procesos de aprendizaje, de los centros educativos, de la incidencia de los factores socio-culturales, de la evaluación.
La concepción que tengamos sobre la ciencia orienta en parte, junto con otras concepciones, nuestra práctica educativa. Veremos algunas de las ideas más frecuentes en relación a este concepto:
• Hay docentes que ven la actividad científica como un resultado.
• Hay docentes que ven la actividad científica como un proceso.
• Hay docentes que ven la actividad científica como resultado y como proceso.
La ciencia se puede concebir como los resultados de la actividad de investigación
Las prácticas educativas dependen parcialmente de los conceptos que tengamos de: la propia tarea docente, de las ciencias, de los procesos de aprendizaje, de los centros educativos, de la incidencia de los factores socio-culturales, de la evaluación.
La concepción que tengamos sobre la ciencia orienta en parte, junto con otras concepciones, nuestra práctica educativa. Veremos algunas de las ideas más frecuentes en relación a este concepto:
• Hay docentes que ven la actividad científica como un resultado.
• Hay docentes que ven la actividad científica como un proceso.
• Hay docentes que ven la actividad científica como resultado y como proceso.
La ciencia se puede concebir como los resultados de la actividad de investigación
Desde este punto de vista la ciencia está en las bibliotecas donde se encuentran libros y revistas u otros tipos de documentos en los cuales figuran las leyes, teorías y principios científicamente válidos, en un determinado momento.
Las prácticas educativas van unidas a la idea de que hay uno y solamente uno "método científico" cuyos pasos y secuencia hay que seguir rigurosamente. Por ejemplo cuando se realiza un trabajo práctico en el aula.
En esta línea de trabajo no se toman en cuenta los errores que pueden cometer los científicos. Tampoco se capitaliza el error en que puede incurrir el alumno. Las actividades no están diseñadas para que se equivoque. Cuando se lo evalúe, si se equivocó (y hay errores muy ricos conceptualmente), tendrá una baja calificación. Nuestro sistema de evaluación no tiene en cuenta el tratamiento de esos errores.
Según Astolfi - investigador en didáctica de las Ciencias Experimentales - el que muchos docentes tengan la visión de que el conocimiento científico es algo objetivo, absoluto, acabado, descontextualizado impide la construcción del conocimiento. Cuando los docentes transmiten la información en sus clases, también transmiten sus ideas sobre las ciencias y esto muchas veces se transforma en un obstáculo que les impide a los alumnos lograr nuevos aprendizajes.
Podemos decir que el camino que se le ofreció al alumno para transitar, para llegar a la conclusión, es rectilíneo, no hay posibilidades de tanteo ni de ensayar caminos nuevas posibilidades que sean fruto de su creatividad y curiosidad y, si no son exitosos, desecharlos por inútiles. Pero debemos tener en cuenta que de ese error siempre resulta algo para aprender.
La experiencia, como está planteada, está desvinculada del contexto social, se puede proponer la misma práctica en cualquier liceo.
Ha seguido una metodología predominantemente inductiva (al menos eso es lo que le parece), se partió de la observación de los hechos, de las experiencias, para llegar a lo general, las conclusiones. Es lo que los epistemólogos han llamado “inductivismo ingenuo"
Villee: " La base de un método científico y la fuente última de todos los descubrimientos de la ciencias, es la observación cuidadosa y precisa con experimentos…"
Pero, la observación puede jugarnos malas pasadas, ya que un científico que produce conocimiento tiene ideas preestablecidas de lo que va a estudiar. En otras épocas se negó este hecho.
¿O acaso Darwin, cuando se embarcó en el Beagle para realizar su conocida travesía, no se había preparado como naturalista y tenía ciertas ideas de lo buscaría y observaría?
Nunca se tiene la mente como una "tabla rasa", en blanco, ya se trate de un científico, o de un alumno, como ya dijera Montaigne en una frase célebre que hace uso de una metáfora.
"No es un copa que hay que llenar sino una llama que hay que encender".
Esta idea de ciencia como resultado se reflejó en algunos programas de Biología de la enseñanza media. No son otra cosa que la estipulación de resultados científicos alcanzados por los investigadores.
A esos resultados, convenientemente simplificados, deben llegar los alumnos, orientados por los docentes, mediante actividades planificadas como eficaces, como ser la repetición de experiencias famosas como la de Sachs para evidenciar que el almidón es producto de la fotosíntesis, que resultan apropiadas porque siguen el tan loado y único método científico.
Ciencia considerada como proceso
Pero hay otra concepción de la ciencia y es considerarla como un proceso, como una actividad. Pero esta actividad no sigue rigurosamente los pasos de determinado método.
Evidentemente no se ha partido de una concepción aséptica de ciencia que utiliza exclusivamente la observación como partida.
El conocimiento científico, si tomamos en cuenta esta concepción, es una creación colectiva, socialmente comprometida, en las cuales se han tomado en cuenta las habilidades de comunicación (en nuestra sociedad de la información tan incentivadas por la existencia de Internet) de rectificación y discusión.
Es necesario eliminar todo proceso de dar órdenes y normas, o sea, todo proceso de normatización. Si la actividad científica se pudiera reglamentar como una secuencia de actividades preestablecidas, seguramente no existirían errores y fracasos, y menos en los científicos, quienes con toda seguridad, sabrían aplicar tal método.
Los descubrimientos científicos no son algo aislado del todo, sino emergentes de un contexto socio-económico-cultural que lo sustenta, o sea que están contextualizados.
La obra de Galileo, su teoría de que la Tierra gira alrededor del Sol en lugar de ser el centro del Universo, tuvo en su contra las autoridades religiosas del momento (el Papa Juan Pablo II levantó la excomunión que le fue impuesta a Galileo en el siglo XVII), pero es lógico que surgiera en el momento que surgió.
Galileo, en un principio, discutía sus puntos de vista con obispos.
¿Por qué?
Porque Galileo trabajaba en un arsenal de Venecia, Ducado que pretendía un papel predominante en el comercio con el Oriente. Ya estaban descubiertas la brújula y la pólvora, nuevas técnicas en la navegación y logros en matemáticas.
Estaba inventada la imprenta, había importantes lecturas que efectuar, y los adultos pudientes con presbicia debido a su edad, no podían hacerlo. Tampoco podían hacerlo los jóvenes miopes, hijos de los comerciantes, que eran calificados como "no aptos para las letras". Se inventaron los lentes para unos y otros. Galileo en el arsenal, y a partir de los conocimientos sobre las lentes inventó el telescopio, objeto tecnológico de gran relevancia.
La relación entre la época en que se vive y las actividades que se desarrollan en ésta, no es característica exclusiva de las ciencias. En el ámbito del arte, un pintor actual no pintaría como Rembrandt ni un músico contemporáneo compondría igual que Mozart.
Es la Historia de la Ciencia la que nos ilustra como los logros de una actividad científica, así como sus errores, son consecuencia del momento socio cultural en el que se desarrollan.
No basta con tener una colección de datos para llegar a las teorías, es necesaria la actividad reflexiva, el razonamiento que vincula esa información. De acuerdo a los distintos condicionamientos históricos, se pueden distinguir dos formas de pensamiento que subyacen a los conceptos: inductivista y deductivista.
Esta concepción de ciencia como proceso esta íntimamente ligada a la concepción de ciencia de Hodson (1994) que establece que: “La ciencia es una actividad condicionada social e históricamente, llevada a cabo por científicos, individualmente subjetivos, pero colectivamente críticos, selectivos, poseedores de diferentes estrategias metodológicas que abarcan procesos de creación intelectual, valoración empírica, a través de las cuales se construye un conocimiento temporal y relativo que cambia y se desarrolla permanentemente”
Felicitaciones!
ResponderEliminarMuy interesante el artículo.